Es de recordar en esta propuesta que la identidad patrimonial de la ciudad de Manizales-Caldas se ha constituido a partir de los barrios y Comunas que han compuesto a la ciudad históricamente, como el barrio Chipre, Los Agustinos y Cristo Rey.
La Comuna San José -CSJ- por su parte, es uno de los centros urbanos más importantes en la configuración de la ciudad, uno de los referentes históricos y económicos más significativos a nivel local y departamental porque en sus instancias siempre ha existido la Plaza de Mercado, la Galería y una parte del antiguo Centro de la ciudad de Manizales. Territorio que ha conservando en sus barrios, calles, viviendas y modos de vida de la gente, rasgos materiales e inmateriales de la cultura caldenses.
Además, la ubicación geográfica de la CSJ en la ciudad la ha llevado a ser considerada un territorio estratégico en términos económicos y de desarrollo para Manizales, al estar ubicada la CSJ en una de las pocas zonas planas de esta empinada ciudad, y especialmente en el Centro, donde confluyen los intereses políticos y económicos de la ciudad.
Esta condición estratégica de la CSJ a llevado a que este sector tenga sus días contados como Comuna dos de Manizales, gracias a la implementación del Macro Proyecto de Renovación de la Comuna San José –MPRCSJ- avalado por los gobiernos nacional y local, el cual, propone el ordenamiento territorial de la Comuna con la reubicación de los hogares y familias del sector, y primordialmente con la construcción de la Avenida Colón.
Hacer una comprensión antropológica de la trasformación de los modos de vida de la Comuna San José tras la implementación de la renovación urbana, a través de un enfoque teórico y metodológico de la etnografía audiovisual, como medio de investigación y difusión, no como objeto de estudio (como lo plantea Ardèvol en su texto Cine y representación etnográfica (1996)) es el objetivo central de este trabajo.
También es un enfoque que plantea la necesidad de construir representaciones audiovisuales y escritas éticamente responsables y comprometidas con la Comuna, esto con el objetivo de denunciar las irregularidades en la aplicación de las políticas públicas del MPRCSJ y de proponer nuevas y adecuadas políticas frente al plan y la necesidad de construir diversos y alternos discursos sobre la CSJ en una etapa fundamental en la historia del sector y de la ciudad de Manizales.
En suma, se usa el método de la etnografía visual como medio para comprender y difundir los diversos impactos que ha traído consigo la renovación, asumiendo de esta manera una posición funcionalista de los medios audiovisuales en la investigación antropológica.
Descripción del proyecto
El MPRCSJ o Macro Proyecto de Renovación Urbana Comuna San José que pretende la construcción de un par vial y otra serie de edificaciones infraestructurales , viene impactando el trasegar cotidiano de la CSJ sin resolver plenamente las problemáticas socioeconómicas que la aquejan y sí, generando gran polémica frente al destino de sus moradores, tanto lo que se quedan como los que se van de la Comuna al darle paso a la construcción de la Avenida Colón. Además, la ausencia de una adecuada socialización y concertación del MPRCSJ con los directamente implicados, los casi treinta mil habitantes de la Comuna, engendra profundas contradicciones que expresan la incertidumbre respecto a sus reales beneficios.
Conocer y advertir estas cuestiones de la gente de la CSJ es una de las labores investigativas centrales de FOCUS -Laboratorio de Análisis y Producción audiovisual desde las ciencias sociales- al estar los investigadores de este grupo comprometidos con la comunidad de San José y al estar enterados de los dilemas cotidianos que se presentan allí, ya que se poseen unos antecedentes investigativos importantes como lo son la etnografía audiovisual Viviendo la Comuna (2010) y la etnografía escrita que tiene el mismo nombre, las cuales fueron publicados a mediados de 2010 en el marco de la Caracterización socioeconómica y cultural de la Comuna San José de la ciudad de Manizales- Caldas dirigida por el profesor Fernando Cantor Amador.
Considerando dicha experiencia investigativa, nos proponemos una segunda etnografía audiovisual de la Comuna San José, en un momento coyuntural para este sector de la ciudad que está siendo trasformado infraestructural, social y económicamente por la renovación urbana. Esta vez el abordaje investigativo del FOCUS se realiza desde una perspectiva que contempla la comprensión de los impactos del MPRCSJ en los modos de vida de la gente del sector, con el fin de construir procesos constantes de comunicación e intervención del fenómeno de pobreza y demás factores concomitantes que han hecho meya en la Comuna durante décadas y que se han agudizado en algunos barrios de la Comuna con la implementación del MPRCJS.
En este sentido, la pregunta acerca de ¿cómo hacer posibles estos procesos de comunicación e intervención? acompañará de cerca la intención principal de dar cuenta de una transformación estructural en los modos de vida de la Comuna San José. Y para esto, se ha decidido que sea una de las personas identificadas en el primer acercamiento que desembocó en el documental Viviendo en la Comuna (2010), el eje principal de la representación audiovisual. Esto, debido especialmente a su relación con la comunidad y con el espacio que ahora se transforma.